La sidra asturiana: historia, tradición y lugares donde probarla

La sidra asturiana no es solo una bebida: es cultura, identidad y una de las experiencias más auténticas que puedes vivir en el norte de España. Si estás en Asturias o planeas visitarla, no puedes dejar de probar este elixir elaborado con manzanas que ha conquistado paladares durante siglos.

En este artículo descubrirás la historia de la sidra asturiana, cómo se sirve, por qué es tan especial y cuáles son los mejores lugares para disfrutarla como un verdadero asturiano.

La historia de la sidra en Asturias

La sidra tiene raíces profundas en la región. Los primeros registros de su consumo en Asturias datan de la época romana, aunque se cree que los celtas ya fermentaban manzana mucho antes. Con el paso de los siglos, la sidra pasó de ser una bebida de consumo doméstico a convertirse en símbolo cultural y motor económico.

Su producción sigue un proceso tradicional que empieza en otoño, con la recogida de la manzana, y termina meses después con el embotellado. Cada botella guarda el sabor de la tierra y el trabajo artesanal de los llagares (lugares donde se elabora la sidra).


El ritual del escanciado

Una de las señas de identidad más curiosas de la sidra asturiana es su forma de servirse: el escanciado.

  • El camarero o escanciador levanta la botella por encima de su cabeza y deja caer el chorro sobre el vaso desde gran altura.
  • Este proceso oxigena la bebida, liberando aromas y mejorando su sabor.
  • La sidra se sirve en culines (pequeñas cantidades) que deben beberse de un solo trago para apreciar toda su frescura.

Ver a un buen escanciador en acción es casi un espectáculo en sí mismo.


Tipos de sidra asturiana

Aunque la más famosa es la sidra natural, en Asturias también encontrarás:

  • Sidra natural nueva expresión: filtrada y lista para beber sin escanciar.
  • Sidra espumosa: similar al cava, ideal para celebraciones.
  • Sidra de mesa: más suave y fácil de combinar con comidas.

Lugares emblemáticos para probar la sidra

Si quieres disfrutar la sidra como un local, lo mejor es visitar una sidrería, donde el ambiente, la comida y el trato forman parte de la experiencia.

1. Calle Gascona (Oviedo)

Conocida como el Bulevar de la Sidra, reúne varias sidrerías donde puedes probar distintas marcas y acompañarlas con tapas típicas como chorizo a la sidra o tortilla.

2. Gijón, la capital de la sidra

En barrios como Cimavilla o en la zona de la Playa de Poniente encontrarás sidrerías con terrazas frente al mar, perfectas para tardes de verano.

3. Villaviciosa

Considerada la cuna de la sidra, aquí se celebra el Festival de la Manzana y podrás visitar llagares para conocer todo el proceso de producción.

4. Nava y su Museo de la Sidra

Un plan ideal para quienes quieren aprender más sobre esta bebida, su historia y tradiciones.


Consejos para disfrutar al máximo la sidra asturiana

  • Bebe despacio pero el culín rápido: recuerda que se oxida rápido.
  • Acompáñala con gastronomía local: quesos asturianos, cachopo, fabada…
  • Prueba diferentes marcas: cada llagar tiene su propio carácter y sabor.
  • No te limites a bares: visitar un llagar es una experiencia única.

Asturias, donde la sidra es más que una bebida

En Asturias, la sidra no se toma: se vive. Es la excusa para reunirse con amigos, celebrar fiestas populares y mantener viva una tradición centenaria.

Si eres migrante y estás descubriendo España, probar la sidra asturiana es una forma deliciosa de acercarte a la cultura local, entender su gente y, por qué no, llevarte un pedacito de Asturias en el corazón (y quizá en la maleta).

Asesoría personalizada para latinos en España. Planes enfocados en cada situación, trámites, empleo y más. También ofrecemos contenido útil y gratuito en nuestro blog.

Contacto

Copyright © 2025 Latinos en España | Powered by Bluqui